febrero 16, 2010

Total Eclipse // Vidas al límite

En el año de 1871, de una forma inesperada, dos poetas se encuentran en una avenida desconociendo que la búsqueda del uno al otro finalizaría en la tragedia mejor conocida para el legado de la poesía futura. El primero se consideraba así mismo un genio, el segundo, por el contrario, con el peso de la vida familiar intentaba conservar la audacia en su poesía. Finalmente, ambos son el escape justo que estaban esperando. Esta película retrata la tormentosa relación de Arthur Rimbaud y Paul

Verlaine, poetas enmarcados en el simbolismo postromántico, destacando la espiral que tomarían sus vidas para complacer el justo placer de la creación poética; los personajes, a pesar de pertenecer a la labor poética, su vínculo se caracterizó por ser enfermizo, creativo, lleno de embriaguez mental y corporal, por lo que sus protagonistas tenían rumbos muy definidos incluso antes de encontrarse.

Rimbaud llevaba una vida explorada al límite permitiéndole romper los de la sociedad de su época. Curiosamente, el impulso para abordar la poesía es la inesperada presencia del cadáver de un soldado en el camino al río de su pueblo. Decidió entonces que su obra alcanzaría su status una vez pudiese explotar el cuerpo en todas sus formas significándole la trasgresión de los límites de la vida representada en la poesía, considerándola un fin en sí mismo, sin importarle la publicación de sus textos y la opinión del lector. De esta forma, Rimbaud, se configura con un instrumento social al ser todas las personas que le rodean. Este tipo de estímulo permite un comportamiento primitivo recurriendo a la violencia como una herramienta alterna para ser escuchado, pero este primitivismo no bloquea ningún tipo de manifestación simbólica que su poesía pueda experimentar. La rareza de su pensamiento es alabada, su indiferencia por la necedad de los que le alaban es mayor.

Verlaine decide recibir a Rimbaud en su seno una vez se entera que quiere tomarle como su mecenas para construir su obra. Sin embargo, el comportamiento desenfrenado del adolescente se convierte en un refugio para apartarse de su vida marital, regida por la monotonía de los parámetros de la sociedad. La contradicción se evidencia en el poeta parisino cada vez que se preocupa de su esposa cuando está lejano de ella y de su primogénito. La muerte tiene otra máscara en las acciones del Verlaine, ya que se disfraza en las situaciones que puedan lastimar a los seres que ama, incluyendo a Rimbaud.

Ahora bien, la obra del segundo encadena su simbolismo a la experimentación del amor; convierte a Arthur en su nuevo fetiche de inspiración al punto que decide poseerlo en todas las formas posibles: ingresando en su pensamiento, apropiándose de su cuerpo, conservando su obra en el recuerdo, incluso, celarlo del mundo que puede arrebatárselo. Esta posición permitió que fueran acusados de sodomía y que fueran puestos en prisión por doscientos francos y dos años.

Finalmente, esta realización cinematográfica recrea el amorío prohibido de estos dos poetas con estética. Basado en el libro escrito por Christopher Hampton, la actuación de los participantes es acertada, la ambientación logra crear una atmósfera densa alrededor del desarrollo de la historia, logrando que los excesos de los poetas determinen finalmente el arquetipo de su pensamiento.

No hay comentarios:

Bienvenidos a mi blog

Saludos, visitante. En mi blog encontrarán cuentos,poemas, especulaciones, crónicas, artículos de opinión, mi trayectoria como Narrador Oral, videos y una que otra cosa digna de anticuario. Estaré atento a sus comentarios. Buen viento y buena Mar. Víctor Andrés Zaraza Méndez. vitomania04@hotmail.com