agosto 11, 2009

Un vistazo trágico X



Esquilo. Los Persas. Leído de: http://www.scribd.com/doc/14842265/ESQUILO-Tragedias. Digitalizado por: http://www.librodot.com.


Conocida como la única sobreviviente de una serie de tragedias dedicadas a las Guerras Médicas,
Los Persas narra los acontecimientos sucedidos en el 480 a.C después de la batalla de Salamina. La obra está ambientada en Susa, capital Persa, e inicia con la entrada a escena del Coro de fieles, el cual relata los antecedentes para la partida del ejército persa por la conquista de la Hélade. Habla que Jerjes, hijo de Darío I, comanda los ejércitos, y realiza una descripción detallada de sus generales, los hombres a su servicio, las armas y las hazañas que el numeroso ejército ha cometido en la historia; además, hablan de las familias que esperan el regreso de sus esposos y padres, y de los dolores que atormentarían los hogares en dado caso que se prolongase su ausencia. Por lo anterior el Coro se muestra impaciente porque no han llegado noticias, pero la espera continúa cuando deciden apostarse a la entrada del palacio.


Es entonces cuando la reina Acosa (Attosa) entra a escena, seguida de un gran cortejo, y después de recibir el saludo de los fieles, dialoga con ellos acerca de las visiones que ha tenido en las noches mientras yace en sueños. Desde que su hijo partió estas quimeras le acompañan; relata una de estas a los fieles y les pide consejo para su interpretación. Apesar de lo atroz que se encierra en dicho sueño, el Coro cree que ' estos presagios se realizarán del todo bien'. En la lejanía ven la llegada de un mensajero el cual trae noticias desdichadas para sus conciudadanos: el ejército persa ha sido derrotado y reducido a cenizas. Sus más grandes generales se han convertido en el recuerdo de su heroismo, porque de ellos ahora solo queda el polvo. La reina se llena de lamentos, acompañada por el Coro. La nación ahora está desprotegida, y la ambición hizo sucumbir la empresa de Jerjes, único sobreviviente, quien acorde con las palabras del mensajero, está pronto a regresar a su tierra, maltrecho e irreconocible.
El mensajero parte. La reina decide hacer libaciones y ofrendas, a la tierra y a los dioses, y parte con su compañía, no sin antes solicitar a los fieles que consuelen a su hijo, si este llega y ella no puede recibirlo.

El Coro se prepara para el ritual, y al regreso de la reina con las ofrendas, comienzan a evocar la memoria de los muertos, en especial la de Darío I.
Con ayes y lamentos consiguen que la sombra del difunto se pronuncie sobre su tumba e inician un diálogo con él. Las palabras que cruzan relatan las desgracias y el fantasma del rey deja ver su inconformismo con la ambición de su hijo, reconoce que los dioses tampoco le fueron favorables y parte reconociendo la supremacía de Atenas y de la Hélade, aconsejando a su esposa que salga al encuentro de su hijo, y los fieles les exhorta a continuar con la vida.

Después, Jérjes llega en un carro, con sus vestiduras rasgadas y empieza a relatar el infortunio de la guerra; habla de lo fácil que se veía la victoria, pero la derrota fue inminente. Los fieles comparten sus lamentos con su gobernante e ingresan a palacio. Al igual que Agamenón y Los siete contra Tebas, el Coro juega un papel crucial en el desarrollo de la historia, brindando al espectador una visión más amplia de la situación. Además, la obra podría considerarse, en cierto punto, de tinte nacionalista, porque resalta la supremacía de la cultura helénica sobre aquellas que intentan dañarla; los dioses griegos tienen una presencia indirecta en escena, siendo acusados de los causantes de la desgracia persa. Jérjes es dibujado con la silueta de la ambición, mientras que la sabiduría es encarnada por Darío, incluso desde el mundo de los muertos.

Esquilo logra describir los acontecimientos históricos, de gran importancia, en forma detallada y con una poética sublime, sin importar que sea en una extensión propia de una obra de transición.


No hay comentarios:

Bienvenidos a mi blog

Saludos, visitante. En mi blog encontrarán cuentos,poemas, especulaciones, crónicas, artículos de opinión, mi trayectoria como Narrador Oral, videos y una que otra cosa digna de anticuario. Estaré atento a sus comentarios. Buen viento y buena Mar. Víctor Andrés Zaraza Méndez. vitomania04@hotmail.com